Mostrando entradas con la etiqueta tucanexplorer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tucanexplorer. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2020

Recorrido a cerro La Urbina. (pasando por la cascada Tampacala)


Con el objetivo de enlazar la ruta Recorrido a Las Pilas. Cerro La Urbina. Táchira que viene desde el sector Palo Seco (donde se encuentra la cascada Tampacala o mal llamada Cúspide), con algún camino, carretera o ruta que conecte la aldea Las Pilas con las poblaciones aledañas; para precisar tanto en Google Maps como en Google Earth, el camino que lamentablemente no se aprecia, por la falta de nitidez en las imágenes satelitales.

Cerro La Urbina (Ayacucho-edo. Táchira)



Fue tomada la iniciativa para llegar a este punto y ver cuál es el recorrido que hace este camino, a través de estas montañas tachirenses; en compañía de los amigos José Vergel de Rutas sin Pasaporte, Yóser Linares, Manuel Díaz y Carlos Ostos, el día 13 de marzo del 2018.

Listos para emprender la ruta

Saliendo desde la ciudad de Las Palmeras (San Juan de Colón), en el punto de confluencia de los ríos La Colorada, Los Curos y La Pedregosa, tomando la ruta trazada el día 05 de enero de 2018, nombrada como: Ruta alternativa a Tampacala; un recorrido lleno de adrenalina, naturaleza y paz, hasta llegar nuevamente a esta hermosa cascada y disfrutar un rato de esta caída de agua, de aproximadamente 100m de altura; aunque no hubo tanto caudal, pero igualmente el contacto con la naturaleza se disfruta en cada momento.

Vista del río La Blanca y la naturaleza que lo circunda

José Luis y el resto del grupo, preparándonos para continuar
Cascada Tampacala
Una vez que alcanzamos la meta, nos dispusimos a retomar el sendero que nos llevaba a la aldea Las Pilas, a través de la montaña; atravesando sembradíos de mora, a pesar de la advertencia sin sentido de una persona que se cree dueña de la zona, quien nos había dicho que gente mala había tomado estos terrenos. Lo único que pudimos constatar, es la proliferación de cultivos que van en detrimento de la naturaleza.

Pasamos a la carretera de la aldea Las Pilas, logrando conseguir una cola que nos llevó por la intersección de la aldea Torneadero, hasta la intersección con Matraca, en la que la camioneta seguiría hacia Michelena y nosotros hacia el sector Salaíto de la aldea Vegones, a pie.

No crean que comimos mora...COMIMOS MORA!


Cruce de Matraca

Vista del valle de Vegones, que desemboca por la vía de la autopista a Colón - Lobatera
Cerca del sector Salaíto tomamos otra cola, que nos llevó hasta elcentro de San Juan de Colón, finalizando el recorrido y esperando para programar otro viaje, que complemente esta ruta.

El recorrido de esta ruta lo podrán apreciar en el link marcado: LAS VIGAS HASTA EL SECTOR VEGONES



sábado, 19 de noviembre de 2016

Ruta hacia el cerro La Urbina. Cascada TAMPACALA. Mcpo. Ayacucho. Edo. Táchira

El estado Táchira, tierra de nuestro gran territorio venezolano, cuenta con una gran cantidad de formaciones montañosas pertenecientes a la cordillera andina, ricas en diversidad biológica; creadas en distintas épocas de la formación terrestre. En el municipio Ayacucho de este estado, se encuentran pequeños poblados (aldeas) y ciudades que se asentaron cercanas a ríos, que contribuyeron con su crecimiento y desarrollo de este municipio. Todo esto alrededor de su capital San Juan de Colón, conocida como: "La Ciudad de las Palmeras", aunque convirtiéndolos en áreas despejadas y con pocos bosques. ¿El precio del desarrollo?

Meseta de San Juan de Colón desde el aire.
Al oeste de San Juan de Colón, se encuentran varias montañas de conocido nombre, como lo son:
- Cerro La Colorada
- Cerro Los Loros
- Cerro La Urbina
- Cerro Blanquizal

Que a su vez albergan las aldeas conocidas como Paraguay, Las Pilas, Palo Seco, Las Blanquitas, La Blanca, La Colorada, entre otras. En este LINK podrán obtener alguna información sobre las aldeas de este municipio.

Cerros del sector y ruta

Estas montañas fueron testigo de eventos acaecidos durante la época colonial, ya que con la llegada de los españoles en el siglo XVI, su poderío bélico, su imposición religiosa y cultural, originó un enfrentamiento y genocidio que tiñó de sangre estas verdes formaciones, trayendo como consecuencia el exterminio de la población autóctona. Los pocos que se escaparon, trataron de esconderse en lo más profundo de la selva y en lo más alto de las montañas.

Según lo expresado por distintos personajes del municipio Ayacucho, estas tradiciones hablan "que esa montaña es habitada por una tribu indígena, que está allí en forma espiritual" (Hernán Ramírez, cronista colonense); "pensándose que son gobernados por una bruja, la viuda del cacique Urbina" (Antonio Zambrano, 1er. alcalde de San Juan de Colón); "aunque parece tratarse en realidad de una poderosa moján" (Freddy Suescún, investigador de petroglifos del Táchira); "que desata formidables tormentas con truenos y relámpagos, cuando algunos cazadores van a buscar osos, venados, cachicamos y esos animales de los muchos que viven allá, con caminos que se le pierden a uno, con una cascada que cuando uno va a ir a mirarla, se pierde" (José María Rosales, secretador colonense); "con neblinas que no se ve ni la mano frente a la cara y con venados que se le aparecen a uno y lo pierden en el monte" (Antonio R. Zambrano). Así defiende La Urbina sus tierras encantadas. En este link pueden encontrar más información sobre la cultura "Moján" y sus petroglifos en el estado Táchira.
Petroglifos de personajes con atributos de poder
En lo personal, tuve la oportunidad de experimentar y sentir este mito, ya que durante la primera vez que realicé este recorrido, pude percibir la presencia de alguna entidad un par de veces; créanme, es algo inexplicable. En un segundo recorrido, ya acompañado con otros exploradores, pudimos apreciar lo espeso de la neblina y lo místico del lugar, que en el retorno lo debimos cruzar aproximadamente a las 9pm; pasar por este sitio a esta hora, es algo que todo excursionista debiera experimentar.

Aquí les dejo algunas imágenes en las que pueden apreciar lo mencionado:

Camino selvático

Camino selvático

Neblina espesa que cae en el recorrido

Neblina espesa que filtra la luz del sol, dando un aspecto misterioso al sitio.
Pues bien, ya habiendo explicado acerca del origen de lo místico de este lugar y tomando como precepto el interés de mostrarlo al público, llamando a la conciencia del visitante al mismo, para preservar su belleza y magia; dejándoles un breve resumen de la ruta:

Ubicándonos en la ciudad de San Juan de Colón, en una urbanización llamada: "Casa Los Guardias", nos encontramos en una carretera que lleva hacia la aldea Paraguay, que tambien hace intersección a la que vía que viene del Club Los Chaguaramos.

Localización del punto de salida de la ruta, con respecto a puntos de referencia importantes
Tomando la vía hacia la aldea Paraguay, encontrando casas que se van diluyendo en la distancia hasta encontrarse con el sitio donde distribuyen el servicio de gas por bombona a San Juan de Colón, encontrando luego una intersección a mano derecha, que lleva hacia un sector llamada: "La Victoria".

Intersección hacia el sector La Victoria

Continuando el camino podrán encontrarse con una bodega denominda: "Los Teodoritos", donde podrán adquirir algún producto que les haya faltado y muy cerca a esta, podrán apreciar el cauce de la quebrada "La Colorada", la cual es una de las que surte el agua a San Juan de Colón.

Bodega Los Teodoritos

Cruce de la quebrada La Colorada en la vía

Una vez pasado el punto en el que la quebrada La Colorada se cruza con la carretera, se encontrarán a aproximadamente 400m de recorrido, una intersección a la izquierda que los llevará a recorrer la ruta del cerro La Colorada; en la que podrán llegar a una comunidad denominada "Los Gnósticos" y visitar un hogar de descanso y retiro denominado PARACELSO.

De aquí a más o menos 3.5 Km irán encontrando varios puntos interesante en el recorrido, pudiendo mencionar algunos como la escuela La Colorada, venta de queso artesanal, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, vista de las montañas del municipio Ayacucho, escuela Las Blanquitas, la finca de la Sra. Yorle (recibirán buena atención).

Desde este último punto y habiendo recorrido 4 Km más, se encontrarán con otra intersección que a mano izquierda se dirige a una escuela del sector; debiendo seguir derecho unos 750 m, para llegar al llenadero de agua San Juan. Punto obligado de parada para informar su presencia en el sitio como prevención, conociendo si tienen suerte al dueño de dicho llenadero, el cual es oriendo del estado Zulia; con quien podrán compartir sus experiencias y aprender más del sector.

A partir del llenadero entrarán a territorio místico, cuyas energías son sentidas desde un principio y donde es deber ingresar con sana paz en su interior, con el sumo respeto a la montaña, realizar un instante de oración en gratitud por todo lo que alcanzarán a apreciar.

La selva toma lo que es suyo

Aproximadamente a 2.3 Km encontrarán una gran roca marrón (3m) a su mano izquierda y retrocediendo más o menos 9mts, encontrarán la entrada del sendero para bajar a la cascada TAMAPACALA o también conocida como Cúspide (nombre dado por personas que les gusta cambiar el nombre de las cosas), en un recorrido de 360m dependiendo por donde se tome (zona de selva húmedo tropical).

Cauces encontrados en el trayecto

Grandes árboles con alturas mayores a 30m

Cauces encontrados en el trayecto

Selva del sector
  Una vez sorteado esta selva y admirada su majestuosidad, se encontrarán con el cauce principal del río, que alimenta a la quebrada La Blanca y que tiene como atractivo principal en el cruce con la carretera Panamericana, el balneario que lleva este nombre..."LA BLANCA".

Tomando río arriba este cauce, estaremos en presencia de la cascada TAMPACALA...las imágenes pueden mostrar lo que existe, pero estar en el sitio es simplemente sublime.

Cauce del río, aguas abajo a la cascada TAMPACALA
Así se muestra a lo lejos...TAMPACALA
 
Cascada TAMPACALA
Momento de esparcimiento en la cascada...siempre agradeciendo a Dios.
Desde la caída...sublime momento!
Una vez disfrutado, apreciado y agradeciendo por este espectáculo natural, es hora de retomar el camino a la cumbre del cerro La Urbina; tomando el mismo camino por el cual bajamos, toca de subida hasta llegar al sendero por el cual vamos y se encontrarán a su mano derecha una pared rocosa de color blanco, que es parte del llamado cerro Blanquizal. A su vez, podrán contar 3 riachuelos que alimentan esta quebrada, pero llegando al 3er riachuelo pueden bajar y recorrer 270m de adrenalina pura, hasta llegar al punto de caída de la cascada TAMPACALA (siempre con la debida previsión y respeto al lugar).

Vista desde el punto de desembocadura de la cascada

De vuelta al camino, nos esperan senderos llenos de barro, vegetación abundante, neblina y sonidos distintos a lo que normalmente escuchamos...estamos en los dominios de La Urbina; encontrarán una casa de 2 pisos (1.1 Km), que está en construcción y desde donde se puede apreciar en horas nocturnas, las luces de la ciudad de La Fría, entre las montañas de alrededor. Quedando solo 2.5 Km de recorrido para llegar a la cumbre de este cerro, a la casa del Sr. Isidro; quien amablemente y con la característica cordialidad tachirense les atenderá, ofreciendo agua miel caliente, queso o cuajada producida en su finca.
En este punto estarán a 2.064msnm y el frío puede rondar los 14°C o menos, por lo tanto es debido tomar la previsión de llevar una chaqueta que les abrigue.

Desde este punto es posible seguir hacia la aldea Las Pilas y tomar camino hacia Michelena u otros poblados o devolverse por la misma ruta hacia San Juan de Colón.

En este link podrán descargar la ruta mostrada en este blog y ser partícipes de una gran aventura; siempre teniendo en cuenta el respeto a la naturaleza y la preservación del medio ambiente.

LA MONTAÑA ES DE TODOS...!

¡LA AVENTURA ESPERA POR TI, NO LA HAGAS ESPERAR!

domingo, 23 de octubre de 2016

Ver las rutas de Wikiloc en Google Earth

¿Qué es Google Earth?
Es un programa que permite desplazarse virtualmente por el planeta, desde la pantalla de una computadora, tablet o celular; obteniendo información geográfica mediante cartografía basada en fotografía satelital. En él es posible visualizar imágenes de múltiples lugares del mundo, colgadas en este programa por infinidad de usuarios que dejan su huella para los demás. 
Es posible también la visualización de la tierra de día y de noche, el espacio y sus galaxias, el fondo marino, estructuras en 3D, etc.
Solo tienes que descargarlo en cualquier dispositivo gratuitamente y explorar virtualmente nuestro planeta.


¿Qué es Wikiloc ?
Es una herramienta híbrida (mashup) gratuita, donde se pueden almacenar y compartir rutas al aire libre georeferenciadas (especialmente con GPS)) y puntos de interés (waypoints) de todo el mundo. Las rutas tienen distintas categorías según el desplazamiento, destacando senderismo, ciclismo y multitud de actividades más; en las cuales el usuario indica su nivel de dificultad. 
Las rutas se muestran sobre mapas de Google Maps, OpenStreetMaps y otros cartográficos, pudiendo ser descargadas por otros usuarios (tutorial), para ser recorridas con la respectiva planificación, prudencia y respeto siempre al medio ambiente.
El servicio está disponible en Google Earth como una capa y tiene aplicaciones móviles para iPhone y Android.


Es de gran utilidad, ya que posibilita la interacción en su interfaz de usuario, con un gráfico que contiene la información "distancia/altura" de la ruta, reflejándose en la imagen Google Maps de la ubicación de la ruta, teniendo la posibilidad de ver con más detalle la misma haciendo acercamiento con  los respectivos botones en el mapa.


¿Cómo ver las rutas de Wikiloc en Google Earth?
Cuando es descargado e instalado Google Earth, queda con la configuración preestablecida, debiendo hacer unos sencillos pasos para poder observar los logos de esta herramienta en el programa.
Una vez abierto Google Earth, se debe:
- Posicionar el cursor en la barra lateral (izquierda de la pantalla).
- Desplegar la "Base de datos principal". Aquí se encuantran todas las herramientas que sean necesarias (según el usuario) para visualizar lo deseado.
- Desplegar "Galería" y Ubicar la casilla "Wikiloc" 


- Tildarla con el "Check"


Ya con esto será posible la visualización de las rutas en Google Earth, teniendo la ventaja que la ruta podrá manipularse en 3D.

Listo para descargar las rutas de TUCANEXPLORER...

¡LA AVENTURA ESPERA POR TI, NO LA HAGAS ESPERAR!